![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEIDySWANw6U50CE0pCxhS3tcs1o8i_fbD-MzC4mtpjUzoz2vVZ7OY0PorWakeojBo__cS52B4TUr6qINdkHgQjHsBR6nxEtFbqtbsLzPAh8IrdUOiStB7smmFsi6EnWQLD6YZB_KQkIQ/s320/42RLnFAQiO2SB2hxLFae.0.jpg)
Se trata de una de las semanas santas más tempraneras de la provincia, comenzando a las once de la mañana del Domingo de Ramos con la salida del paso de la Entrada en Jerusalén, la popular Borriquita, perteneciente a la cofradía de la Trinidad. Doscientos nazarenos -en su mayoría niños- con túnicas blancas y antifaz y capa celeste, portan palmas en pos del paso del Señor, que figura en actitud de cabalgara lomos de una pollina, acompañado por sus discípulos y una mujer hebrea. Las imágenes son obra de Salvador Madroñal Valle, si bien anteriormente se sacaba una de las populares Borriquitas de Olot, la cual está hoy día depositada en la capilla de la pedanía de Trajano. En un segundo paso, figura sin palio la Virgen de los Desamparados, obra de Sebastián Santos en los años cincuenta. Esta imagen procesiona bajo palio el Jueves Santo, tras el Cristo de los Afligidos. Después de salir la cofradía se encamina por la calle de la Fuente hacia la Carrera oficial y posteriormente pasa por el Ayuntamiento y visita la iglesia de Santiago antes de buscar la calle de Ponce de León y de nuevo la de la Fuente, que cruza poco antes de su recogida, pasadas las dos y media de la tarde. Esta cofradía fue fundada en el siglo XVIII si bien no es hasta 1940 cuando adquiere carácter penitencial y sale en Semana Santa.Dos procesiones salen por la tarde. A las seis está en la calle la cruz de guía de la Hermandad del Señor Orando en el Huerto, Jesús Nazareno y María Santísima de las Angustias. En esta ocasión, con unos 130 hermanos nazarenos, vestidos de blanco y morado, procesiona solo el paso de misterio de la Oración en el Huerto. Llegado a Utrera en 1917, lo conforman las imágenes de Jesús orante con el ángel, mientras los apóstoles Pedro y Santiago duermen debajo de un olivo. Todas las esculturas son anónimas y de escuela valenciana. La canastilla es dorada, de estilo barroco con candelabros en las esquinas. Esta cofradía realiza el siguiente itinerario: San Juan Busco, Glorieta Pío XII, Alvarez Hazañas, Sacramento, Preciosa, Mota de Santa María, La Plaza, Perafán de Ribera, Plaza Constitución, Sevilla, Alcalde Fernández Heredia, Clemente de la Cuadra, Sevilla, Alvarez Quintero, Carrera Oficial, Altozano, Virgen de Consolación, San Juan Bosco, regresando en torno a las once y media de la noche; la banda de cornetas y tambores de la Salud de Utrera acompaña al cortejo.La Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad, Quinta Angustia de María Santísima y Nuestra Señora de los Angeles surgió a primeros de los setenta, en una etapa de profunda crisis de la Semana Santa utrerana. Ubicada en la colosal parroquia de Santa María de la Mota, recupera para la Semana Santa el interesante grupo escultórico de escuela granadina representando la Piedad que figura en el primer paso. Desde hace un par de años completan la escena San Juan y la Magdalena, imágenes realizadas por Juan Ventura. De la misma manera, el paso -en maderas oscuras barroco con cuatro hachones- que iba con música de capilla ha pasado a ser acompañado por la Banda del Amarrado de Avila. En un segundo paso la Virgen de los Angeles, obra de Juan Ventura en 1996, con reminiscencias trianeras. Los nazarenos visten túnica de cola marrón y antifaz negro en el paso del Señor y túnica blanco con capa y antifaz negro en el de palio; salen unos 175. El recorrido comienza a las seis saliendo de Santa María a seguir por Padre Miguel Román, Menéndez Pelayo, Santa Angela de la Cruz -la presentación ante el convento es uno de los momentos más emotivos- San Fernando, Plaza Enrique de la Cuadra, la Plaza, Perafán de Rivera, Altozano, Constitución, Sevilla, Alcalde Fernández de Heredia, Clemente de la Cuadra, Ayuntamiento, Alvarez Quintero, Plaza de Santa Ana, Carrera Oficial, Perafán de Ribera, La Plaza, Menéndez Pelayo a su templo, recogiéndose pasada la medianoche entre saetas.El Lunes Santo hay que tomar el camino del parque a media tarde para buscar el Santuario de Consolación, de donde parte a eso de las seis la Hermandad Obrera de Apostolado y Penitencia del Santísimo Cristo del Perdón y María Santísima de la Amargura, conocida como los Muchachos de Consolación. Esta hermandad fue fundada en 1956, de modo que en este año celebra sus bodas de plata. Entre otras peculiaridades, destacar su carácter obrero por el cual aún hoy día es necesario desempeñar trabajo por cuenta ajena para pertenecer a la misma, según Reglas. Unos 250 hermanos nazarenos ataviados con túnica, antifaz y capa negras, acompañan a los titulares durante el largo recorrido que realiza por las calles de la ciudad: Paseo Consolación, Juan XXIII, Bernardino Alvarez, Losas, María Auxiliadora, Ramón y Cajal, Clemente de la Cuadra, Ayuntamiento, Alvarez Quintero, Sevilla, Santiago Montoto, Doctor Pastor, Alvarez Quintero, Carrera Oficial, Virgen de Consolación, María Auxiliadora, Molino, Bernardino Alvarez, Cristóbal Colón, Paseo de Consolación, recogiéndose pasadas las dos y media. El año pasado se recuperó el discurrir por el parque, resultando espléndido y con gran aceptación de público a pesar de lo ya intempestivo de la hora. En el primer paso y sobre una canastilla de madera con apliques plateados y candelabros en las esquinas, imagen de Cristo en actitud implorante mirando al cielo. Imagen barroca de escuela sevillana en el primer tercio del siglo XVII, fue adoptada por los fundadores de esta corporación después de haber salido con la de Vera-Cruz a principios del siglo XX. En el paso de palio, la Virgen de la Amargura. Obra anónima y de reducidas dimensiones, se ha relacionado con la escuela astorguina. De esta imagen se cuenta que se salvó precisamente gracias a su tamaño de ser quemada durante la Guerra Civil cuando la tenían en casa de los Parladé y registraron unos milicianos el domicilio confundiéndola con una muñeca. Después fue donada por una devota a la Hermandad, que con el tiempo logró sacarla bajo un palio liso y sencillo pero con un sello de utrerana personalidad.El Martes Santo es un día para la nostalgia y el mirar atrás pero seguir de frente. Antiguos Alumnos Salesianos se dan cita de nuevo en la capilla del Carmen donde tantas infantiles plegarias salieron de sus gargantas en tiempos pretéritos, y sacan en procesión al Santísimo Cristo del Amor seguido de Nuestra Señora de las Veredas. Así desde que en 1963, en pleno auge de la Semana Santa, la fundaran y sacaran a la calle entusiastas en esa misma primavera. Unos 250 nazarenos de túnica blanca y capa y antifaz rojo componen el esmerado cortejo, que sin lugar a dudas se va perfeccionando durante las dos últimas décadas. Así sin ir más lejos el Martes Santo de 2006 estrenaron: dorado, policromado y estofado de los respiraderos laterlales del paso de Misterio, pariguelas, varales, candelería y ánforas del de la Virgen así como caídas y manto lisos, bambalinas delantera y trasera bordadas en oro sobre terciopelo rojo. Saya de plata sobre tisú para la titular. No está mal para un solo Martes Santo. En el primer paso contemplamos el misterio de la Lanzada, que recibe el crucificado inerte del Amor de manos del soldado Longinos; figura de rodillas la Magdalena. El Señor es obra de José Pérez Conde (1960) un discípulo de Castillo Lastrucci; imagen inspirada en el de la Buena Muerte de Sevilla que procesiona precisamente a esas mismas horas. Las imágenes secundarias fueron estrenadas en 2004 y son obra de Sebastián Zayas; pues hasta ese momento resultaba tradicional que el crucificado procesionara solo. Hoy ofrece un aspecto majestuoso una vez terminado su espléndido barco dorado. En el segundo paso, contemplamos la Virgen de las Veredas, imagen realizada también por José Pérez Conde en 1969. Desgraciadamente se ha perdido la estampa peculiar de ver a la Virgen bajo un originalísimo palio de estilo cubista-racionalista único al menos en la región, y desde el pasado Martes Santo este paso sufre un proceso de evolución irreversible hacia el neobarroco, más del gusto convencional. Este es el recorrido de la cofradía el pasado año: San Juan Bosco, Pio XII, Alvarez Hazañas, Sacramento, Preciosa, Mota de Santa María, Porche de Santa María, Rodrigo Caro, La Plaza, Perafán de Ribera, Constitución, Sevilla, Alcalde Fernández Heredia, Clemente de la Cuadra, Plaza Gibaxa, Alvarez Quintero, Sevilla, Santiago Montoto, Isaac Peral, Corredera, Carrera Oficial, Virgen de Consolación, San Juan Bosco a su templo. Salida a las siete y recogida a las once y cuarenta y cinco (Cruz de guía). Acompañaron las bandas de la Expiración de Morón y la Agrupación de Manuel Fraile de Villamartín (Cádiz).El Miércoles Santo podemos ver en la calle a una de las imágenes de Cristo más meritorias de la provincia: el Señor Atado a la Columna de la Hermandad de los Aceituneros. La Hermandad, de carácter renovado y gremial se creó en 1959 y salió a la calle al año siguiente, dando culto a la hermosa imagen del Señor Atado a la Columna que desde tres siglos atrás se venera en la parroquia de Santa María de la Mota y unos asignan a la autoría de Francisco Antonio Gijón y otros a Benito Hita y Castillo. A diferencia del Señor Atado de la Vera-Cruz, el otro Atado de Utrera, figura en solitario en la canastilla dorada que a fecha de escribir estas líneas procesiona estando en fase de ejecución, ya con el dorado del frontal y cuatro hermosos faroles en sus esquinas. Y le sigue la Virgen de la Paz, bajo palio blanco, como los más de 250 nazarenos que acompañan el vistoso cortejo. La Virgen es obra de Manuel Ramos Corona en 1987, y sufrió graves daños el pasado año, de los cuales afortunadamente ha podido ser restaurada aceptablemente. El recorrido de la cofradía en los últimos años: sale a las siete y media, sigue por Antonio Maura, Miguel Román, Santa Angela de la Cruz, San Fernando, Enrique de la Cuadra, Catalina de Perea, Ponce de León, Altozano, Constitución, Sevilla, Alcalde Heredia, Clemente de la Cuadra, Plaza Gibaxa, Alvarez Quintero, Sevilla, Santiago Montoto, Isaac Peral, La Corredera, Carrera Oficial, Perafán de Ribera, La Plaza, Rodrigo Caro y Porche de Santa María, regresando la cruz de guía poco antes de la una de la madrugada.